Porque estar al día nunca fue tan fácil

Hidromiel Fenrir Tradicional_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

Hidromiel Fenrir Tradicional_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

El hidromiel, bebida fermentada a base de agua, miel y levadura, se considera la bebida fermentada más antigua de la historia, consumida por mayas, normandos, griegos, romanos y, en China, se encontraron restos que datan del 8.000 a.C. Antiguamente se bebía en festejos y se servía a guerreros, héroes y reyes. En muchas culturas lo tomaban los recién casados los días posteriores a la boda para potenciar su fertilidad dando nombre a la actual luna de miel. Hidromiel Fenrir Galicia nace para recuperar esta antiquísima bebida seleccionando las mejores mieles originarias de nuestra Comunidad. Miel de flores, levadura y agua de baja mineralización. 7,2% Alc. Producto artesanal, sin químicos ni aditivos. Consumir preferentemente frío (10ºC aprox) en copa de vino blanco. VISTA: Color dorado tirando a ámbar ligeramente velado. NARIZ: Aromas de buena intensidad, miel de flores, acacia, monte bajo, romero, tomillo, lavanda, con un punto de hidrocarburo que recuerda a algunos rieslings alemanes de vendimia tardía. BOCA: Tiene muy buena intensidad y algo de azúcar residual, sin empalagar. Es fresco, con una pizca de carbónico, con ligeros amargos que lo hacen muy placentero y persistente.  

María Castaña_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

María Castaña_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

María Castaña está elaborado por el grupo bodeguero gallego Vinigalicia. Es un vino dulce natural elaborado con uvas tintas sobremaduras con fermentación alcohólica parcial y adición de alcohol vínico al que se le añaden castañas caramelizadas. El vino dulce acabado reposa 4 meses en depósito de acero inoxidable y un mínimo de otros 3 meses en botella antes de su comercialización para conseguir la máxima expresión de sus cualidades organolépticas. VISTA: Color caoba limpio, de poca capa con matices atejados en el borde. NARIZ: Aromas a castaña caramelizada, guindas y endrinas en licor. BOCA: Tiene buena intensidad, el dulzor es comedido y no empalaga debido a una magnífica acidez que equilibra el conjunto. Ideal con marrón glacé, turrones surtidos, frutos secos garrapiñados y todo tipo de pastelería en general.  

Ponte da Boga G Godello 2019_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

Ponte da Boga G Godello 2019_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

100% Godello. Prensado y posterior fermentación, seguida de una crianza sobre lías de 5 meses en depósito de acero. Una pequeña proporción fermenta en barrica de roble francés. Expresión atlántica y muy refrescante de la variedad autóctona Godello. Vista: Color pajizo limpio con reflejos dorados. Nariz: De intensidad media, de inicio predominan aromas primarios como la piña, maracuyá, albaricoque, ciruela amarilla, flor de acacia para evolucionar a notas herbales, sobre un fondo de lías, levadura de pan… Boca: Intensidad media, con buena acidez, paso ligero y refrescante, con final muy agradable y amargoso con retrogusto a pomelo.

Bancales Olvidados 2018_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

Bancales Olvidados 2018_Cata de Juan Ignacio Ayerbe

Ponte da Boga es la bodega más antigua de la Ribeira Sacra, situada en el entorno del Río Edo, afluente del Sil, a su paso por Castro Caldelas. Fue fundada en 1898 por la familia de Pascasio Fernández con la ilusión de crear la primera bodega de la zona en comercializar su propio vino. En 2006, por amor a su tierra, y enamorados de la Ribeira Sacra, la familia Rivera adquiere Adega Ponte da Boga y emprende una nueva etapa, la de poner en valor un viñedo único en el mundo. Bancales Olvidados es un 100% Mencía. Uva despalillada y estrujada, fermentación durante 10 días con suaves remontados, seguido de una maceración de unos 10 días. Sigue fermentación maloláctica y crianza durante 10 meses en barricas de roble francés de segundo y tercer uso. Vista: Color cereza picota de capa alta, limpio con ribete violáceo. Nariz: Nariz de intensidad moderada con notas de frutos negros, zarzamora, ciruela, notas terrosas, hojarasca, alguna nota mineral como la mina de lápiz, especiados como la pimienta blanca y fondo de crianza en barrica bien integrada. Boca: Intensidad media, estructura media, taninos maduros, fruta negra madura, acidez media cierta astringencia final y buena persistencia.

Enigma 2015_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Enigma 2015_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Enigma es un vino blanco que surgió de forma accidental con las uvas de todos los vecinos del valle de Bibei, después de que una granizada acabara con la mayor parte de la producción. Elaborado con un sinfín de variedades como Godello, Treixadura, Blanco Lexítimo, Colgadeira y Agudelo, fermentó en una barrica nueva de roble húngaro donde permaneció durante un año con sus lías. Tan solo se elaboraron 660 botellas. Vista: Color dorado limpio de intensidad media. Nariz: De intensidad media, predominan de inicio las notas algo reductivas de sésamo tostado, que se van disipando con la aireación, ligeras notas oxidativas junto con notas de flores amarillas, ciruela amarilla sobre un fondo de ahumado y de avellana que le aporta la crianza en barrica. Boca: En boca tiene buena intensidad, tiene volumen y muy buena acidez, textura satinada, es sápido con final agradable de buena longitud.

Corga Brancellao 2019_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Corga Brancellao 2019_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Adega A Corga es el proyecto de Benigno Pereira Ramos, fundador de Quesos Bama, que en el año 2013 compró la propiedad llamada Casa da Corga, un pazo del S.XVII de 35 hectáreas en la parroquia de Piñeiro, en A Pobra de Trives (Ribeira Sacra). En 2013 plantó 2 hectáreas de Brancellao, 0,15 de Godello y recientemente han adquirido 1,2 hectáreas de Mencía. El trabajo en el viñedo es ecológico y están certificados desde el año 2018. En total producen en torno a 9.000 botellas de todas sus referencias de tintos y blancos. Corga Brancellao fermenta en un fudre de roble francés de 1.500 l. para después pasar a un depósito de inox. donde permanece hasta su embotellado. Vista: Color cereza de capa baja limpio con ribete rubí. Nariz: Nariz de intensidad moderada con notas de fruta roja como frambuesa, cereza, mora roja, especiados y balsámicos como el regaliz, pimienta blanca. Boca: Entrada sutil y agradable, cuerpo liviano, tanino suave, textura aterciopelada, con muy buena acidez y equilibrio, con estructura media, retrogusto balsámico de endrinas y buena persistencia.

Ébano Salvaje 2017_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Ébano Salvaje 2017_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Ébano Viñedos y Bodegas nació en 2004, de la mano del grupo Valmiñor, como una apuesta por la calidad vitivinícola dentro de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Con una ubicación privilegiada en la cuenca del río Duero, Castrillo de Duero, una de las principales características de Ébano es la cuidada selección de parcelas y uvas con las que trabajan, que culmina en una excelente vendimia manual. Ébano Salvaje se elabora con la uva Tempranillo de la finca más antigua conducida en vaso. El 70% de los racimos no se despalillan antes del encubado y la fermentación alcohólica se desarrolla durante 20 días aproximadamente, con temperaturas que oscilan entre los 25ºC y los 28ºC. La fermentación maloláctica se hace en barricas de roble francés de grano fino donde posteriormente permanece durante 14 meses. Vista: Color cereza de buena capa, limpio con reflejos rubíes. Nariz: Nariz de moderada intensidad y buena definición con notas de fruta roja en sazón, ciruela, especiados como el regaliz, notas terrosas de sotobosque y una ligeramente vegetal que le aporta frescor al conjunto. Boca: Entrada amable, con estructura media, con buena acidez y muy buen equilibrio con los taninos suaves, con recorrido y persistencia media.

Pazo Baión 2019_Cata BY Juan Ignacio Ayerbe

Pazo Baión 2019_Cata BY Juan Ignacio Ayerbe

El histórico Pazo de Baión se encuentra en Vilanova de Arousa (Val do Salnés). Sus muros guardan tras de sí la historia de las familias nobles más importantes de Galicia. En el año 2008 fue adquirida por Adega Condes de Albarei. 30 de hectáreas de cepas viejas de más de 40 años, de las cuales 22 son de la variedad Albariño. Pazo Baión 2019 se elabora con cepas de Albariño plantadas en suelo granítico. Una vez en bodega, los racimos y bayas pasan por doble mesa de selección. Fermentación alcohólica en depósitos de acero inox y 9 meses en fudres de robles con sus lías finas. Vista: Color amarillo pajizo, limpio con reflejos dorados. Nariz: De intensidad moderada, presenta notas fruta de hueso como el albaricoque, fruta blanca madura, fruta tropical como el maracuyá, cítricos como el pomelo, flores blancas, suaves anisados y herbales como el hinojo y notas golosas postfermentativas como el brioche. Boca: En boca tiene cuerpo medio y buena acidez, textura suave, satinada. Es sápido con final agradable de media longitud.

Regina Expresión Mencía 2017_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Regina Expresión Mencía 2017_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Regina Viarum era el nombre que los romanos daban a la reina de los caminos: la vía Apia o vía Imperial. Una calzada romana que se encuentra en las inmediaciones de la bodega por la que transportaban en ánforas los vinos elaborados en esta tierra hasta Roma. Desde el año 2001, la familia Gómez Araujo lleva las riendas de esta bodega ubicada en Amandi, en la Ribeira Sacra. Regina Expresión se elabora con una selección de las mejores uvas y una maceración durante 72 horas a muy baja temperatura. Fermentación a temperatura controlada, con “délastage” y remontados diarios a un máximo de 28º para extraer todo su color, aroma y complejidad. Diez meses de crianza en barrica de roble francés. Vista: Color picota de capa alta con borde rubí. Nariz: De intensidad alta donde predominan las notas de fruta roja madura con notas tostadas de la crianza en barrica, nuez moscada, vainilla, regaliz, grafito… Boca: La entrada es cálida y fresca, con el tanino algo secante, buena acidez, con final medio ligeramente astringente con buena persistencia.

Altos de Torona Rosal 2019_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Altos de Torona Rosal 2019_Cata by Juan Ignacio Ayerbe

Altos de Torona es el mayor viñedo de Rías Baixas de una sola pieza, con 94 hectáreas de enorme biodiversidad orientadas al sur en la falda del Monte Galeno, en Tomiño-O Rosal. Sobre esta colina, con vistas al Miño y próximo al Atlántico, se encuentra el viñedo dividido en parcelas, donde se cultiva principalmente la uva Albariño, además de otras variedades autóctonas gallegas como el Caíño Blanco, Godello, Loureira o Treixadura. La vendimia se realiza por separado y de forma manual de las diferentes variedades una vez que la uva ha alcanzado su punto óptimo de maduración. Estrujado, despalillado y macerado en frío. La fermentación, a temperatura controlada hasta transformar en vino. Crianza sobre lías finas durante cuatro meses, aportando una mayor untuosidad y singularidad al vino. Vista: Color amarillo pajizo, limpio con reflejos dorados. Nariz: De intensidad media-alta, tiene una nariz de buena tipicidad, con marcados balsámicos y herbales propios del coupage de las variedades del Rosal como el laurel, tilo, eucalipto, notas afrutadas de maracuyá, ciruela claudia, albaricoque, pera sobre un fondo mineral. Boca: Tiene cuerpo medio, textura oleosa y muy buena acidez, es seco con final amargoso de buena persistencia.

  • ÚLTIMAS NOTICIAS



  • CATAS

    catas

  • EN MADURACIÓN

    Los ganaderos gallegos están barajando introducir la vaca de raza Jersey entre las autorizadas para producción de leche y sus derivados. Ejemplos como la quesería Airas Moniz, que reconvirtió su explotación con esta raza y está elaborando unos de los quesos más valorados y premiados de Galicia, podrían ser el espejo en el que se mirarían otras industrias, en buena medida por la cantidad de materia grasa de la leche de vaca Jersey, notablemente superior a la de la Rubia Gallega o la Frisona, que permite la elaboración de queso con menos litros. Esta discusión podría llegar en breve a Europa, que es quien debe autorizar la inclusión de esta raza, originaria del Reino Unido

     

  •  

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

    Aviso de cookies