Galicia bajo las estrellas
Imaginarse unas vacaciones o un fin de semana observando las estrellas rodeado de naturaleza y de silencio puede parecer una utopía pero, sin duda alguna, en Galicia es posible. Esta comunidad es uno de los puntos referentes en España de turismo astronómico, un modo de viajar diferente en el que el cielo es el verdadero protagonista, además de ser una fuente inagotable de sabiduría y belleza.
Cada vez son más los viajeros que deciden explorar el mundo de una manera sostenible e inteligente y ven en la astronomía el “leitmotiv” idóneo para hacerlo. Gracias al turismo de las estrellas, uno puede disfrutar de infinitas opciones que van desde observar los astros mediante un telescopio hasta pasar la noche bajo la luz de la luna.
Bien es sabido que Galicia es una potencia turística en todos los ámbitos, así que en éste no podía ser menos. Nuestra comunidad puede presumir de contar con dos Destinos Turísticos ‘Starlight’ que son el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas y el municipio ouresano de A Veiga. Aunque de primeras pueda parecer que nada tienen que ver, lo cierto es que comparten ciertas características que los convierten en parajes únicos. Los Destinos Turísticos Starlight, avalados por la Unesco y reconocidos por la Fundación Starlight -entidad de carácter internacional vinculada al Instituto de Astrofísica de Canarias creada en el año 2009-, son lugares visitables que disfrutan de excelentes calidades para contemplar los cielos estrellados y que, al estar protegidos de contaminación lumínica, son especialmente idóneos para las acciones turísticas desarrolladas en torno a este recurso natural. Cabe señalar que, a nivel nacional, Gran Canaria, el Teide o Monfragüe son también Destinos Turísticos Starlight, entre otros.
Centrándonos ya en nuestra comunidad, el Parque das Illas Atlánticas, nombrado Destino Turístico Starlight en 2016 y conformado por las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, recibió a lo largo de 2019 la visita de más de 470.000 personas, de las que alrededor de 40.000 participaron en acciones astronómicas. Desde la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, apuntan que “junto con sus ecosistemas marinos y terrestres, su historia, paisajes…, el Parque tiene otros valores como su cielo. Sus características fueron reconocidas con la certificación Starlight por ofrecer excelentes cualidades para su contemplación, pero también por ofrecer infraestructuras adecuadas, personal especialmente formado en interpretación astronómica, y realización de actividades específicas durante el año. Todo esto hace que el Parque sea un referente de gestión, divulgación y protección del cielo nocturno, generando un altavoz positivo de cara al turismo de estrellas en nuestra comunidad.”
Los amantes de la astronomía encuentran en el Parque un gran abanico de posibilidades que incluyen rutas teatralizadas vinculadas a los sonidos de la noche, navegación nocturna siguiendo las técnicas de los antiguos marineros, acampadas bajo las estrellas, observación del cielo nocturno con astrónomos, etc. “Una de las actividades en las que se implicó un mayor número de visitantes fue en el planetario instalado junto el Centro de Visitantes de Illas Cíes, por el que pasaron más de 20.000 personas durante el pasado verano. También en Cíes se realizaron observaciones nocturnas a cargo de guías Starlight y de astrofísicos o astrónomos, miembros de la Federación Gallega de Astronomía y Radioastronomía (FeGar)”, añaden fuentes la Consellería. Pero, sin duda, hay un evento que traspasa fronteras y que gana cada vez más adeptos, el Maratón Fotográfico M-Starlight. “Es una de esas actividades de éxito que nació en el Parque hace cinco años. A partir de la tercera edición se convirtió en un concurso oficial internacional; donde se participa de forma simultánea, en la misma noche, en todos los espacios Starlight que existen alrededor del mundo. En las islas la participación está limitada por la organización a un máximo de 100 fotógrafos, y si las condiciones lo permiten, seguro que se volverá a colgar el cartel de completo en su próxima edición”, comentan.
Por su parte, el ayuntamiento de A Veiga, declarado Municipio Turístico Gallego en 2001, es uno de los más extensos de Galicia y de los más bellos, gracias en buena parte a sus montañas, esto es, al Alto de Pena Trevinca. Por ello y por muchos otros motivos, A Veiga obtuvo la certificación de “Destino Turístico Starlight Trevinca” en 2015. La combinación en una misma área de despoblación, dispersión y el aislamiento de los habitantes otorga al territorio un nivel de conservación de los recursos naturales excelente debido a la ausencia casi total de contaminación lumínica, permitiendo así que los cielos de A Veiga y Trevinca sean un punto único en Galicia para la realización de observaciones astronómicas.
Mar Giraldo, Técnico de Turismo de A Veiga y encargada de la oficina de turismo, asegura que los apasionados de la astronomía que se acercan a este lugar se encuentran un paisaje autóctono y virgen, libre de contaminación atmosférica, cielos limpios y despejados la mayor parte del año, lo que permite observar la Vía Láctea en todo su esplendor. Aquellos interesados pueden aprovecharse de todo ello ya que “se realizan observaciones con guía especializado, rutas en las que se combinan observaciones de estrellas con rutas de trekking y orientación”, añade Giraldo que, por otra parte, revela que hay un nuevo proyecto entre manos, la creación de un Observatorio-Planetario “que ya pronto abrirá sus puertas para recibir a todo aquel que desee conocer el cielo, patrimonio heredado de nuestros antepasados y que debemos preservar para que conozcan las generaciones futuras”, indica. Además, es conveniente subrayar que todos los alojamientos del municipio tienen formación específica de astronomía y la mayor parte de ellos tienen título de Monitor Starlight, emitido por la Fundación Starlight, para dar pequeñas charlas en sus estancias. Así pues, A Veiga es un pueblo lleno de posibilidades donde la naturaleza marida con el encanto de su bóveda celeste.
Observatorios.- Otra forma distinta de conocer el firmamento gallego es mediante los observatorios astronómicos, como los de Lalín o Forcarei. El Observatorio de Lalín está situado en el que era el jardín de la casa de D. Ramón María Aller Ulloa y Cecilia Doporto, doctora en Historia del Arte, es su encargada. “El museo y el observatorio de Lalín -comenta- suponen una fuente de ingresos para el pueblo. Debemos reconocer el empeño del catedrático y director del Observatorio de Santiago, José Ángel Docobo; también los esfuerzos económicos del Concello de Lalín y otros organismos oficiales que hicieron posible que el observatorio fuera restaurado”. Cabe destacar que, el pasado año, las visitas al observatorio dentro de los programas de observación nocturna superaron las 300 personas. “Cuando se hacen las observaciones nocturnas, disponemos de un sistema para apagar los farolillos de las calles próximas al observatorio”, explica la encargada.
Por su parte, el Observatorio Astronómico de Forcarei pertenece a la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura (FC3), nacida en 2007 y declarada de interés gallego y docente por la Xunta de Galicia. Ana Ulla, doctora en Astrofísica, patrono de la Fundación y profesora titular de la Universidade de Vigo, narra que la creación de la misma “surge de la idea de un grupo de astrónomos aficionados de construir un observatorio astronómico. A día de hoy cuenta con varios de aquellos astrónomos como patronos a título personal, así como el Concello de Forcarei, la Universidade de Vigo y la Asociación Astronómica de Vigo como patronos institucionales”. A parte de los trabajos de investigación y/o académicos, cada vez tiene mayor relevancia las actividades que desarrolla para el público general, “principalmente familias y particulares que nos visitan para tener su bautismo astronómico”, apunta Ulla. Todas las actividades tienen una gran acogida pero hay una que destaca sobre las demás: la Observación de Perseidas. En 2019, recibieron cerca de 2.500 visitantes. Aunque este año han tenido que cancelar numerosas visitas, el ánimo no decae puesto que “somos optimistas y esperamos que, hacia los meses de julio y agosto, la situación mejore y en pequeños grupos podamos retomar las actividades”, cuenta esperanzada Ulla. Como novedad, nos revela que desde hace pocos meses y gracias a Meteogalicia, ya cuentan con una estación meteorológica dentro de sus instalaciones. “También trabajamos, a pesar de su complejidad y dificultad de ejecución, en intentar conseguir la construcción de un planetario con sala de conferencias en las inmediaciones de la cúpula”, agrega.
Desde otra perspectiva, podemos vivir la experiencia de pasar una noche, o varias, en alojamientos que hacen de la astronomía su mayor poder. Uno de estos casos es el de Albarari, un hotel burbuja que podemos encontrar en dos espacios naturales: Albarari Campo Stellae, ubicado en Oleiros (A Coruña) a 50 metros de la Praia das Margaritas, y Albarari Stella Polaris en Sanxenxo, situado en un viñedo de Albariño en el interior de las Rías Baixas. “La idea surge después de haber pasado la noche en una khaima en el desierto de Dubai, con la tranquilidad de la noche mirando las estrellas. Los dos teníamos en mente el crear en algún momento una experiencia diferente donde pasar la noche, y que fuese en Galicia”, nos comentan Paula Fernández y Eduardo Guillén, los responsables de esta iniciativa. Albarari significa “naturaleza, frondosidad” en árabe y es ahí donde se encuentra su valor diferencial. “Tenemos mucho respeto por la naturaleza y cada vez vamos añadiendo más soluciones eco-innovadoras y sostenibles al proyecto”, apuntan. Además, sus 10 burbujas, que han patentado, cuentan con telescopios y una guía de observación del cielo en cada una de ellas.
Una vivencia similar es la que ofrece Marian Gómez, gerente de Casa A Pedreira, una casa rural en Cuntis (Pontevedra) que cuenta con la certificación de Alojamiento Starlight desde el año pasado, siendo así la única en tenerlo de la provincia pontevedresa. “Desde que somos alojamiento Starlight estamos haciendo muchas más actividades que antes. «Cuando hago las jornadas de puertas abiertas o cualquier otra actividad relacionada con Starlight, funciona bien y a la gente le gusta mucho”, afirma Gómez. Entre sus planes, destaca la puesta en marcha de un mirador estelar. “Tenemos una calidad impresionante en Casa A Pedreira y en muchos otros sitios de Galicia, a veces no nos damos cuenta de que es un proyecto turístico impresionante”, sentencia.
Llegamos así al final de este pequeño viaje por una Galicia que se conoce desde las estrellas. Quizás, cuando pase la tormenta, optemos por esta forma de ver el mundo sin salir de nuestra tierra, que tanto tiene que mostrar.
Texto: Irea Lareu – Fotos: María Leiro / Manuel Méndez / Benigno González / Andrea Area Estudio Creativo / Isaac Brezy / Óscar Blanco / Fernando Rey / Observatorio de Lalín