Porque estar al día nunca fue tan fácil

Las soluciones anunciadas por la Xunta para intentar paliar la crisis de excedentes de la Ribeira Sacra parecen no contentar a todos. Al menos, así lo han manifestado desde el Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL) que advierten de que el año 2025 “no empieza con el grado de compromiso requerido” por las autoridades “dada la gravedad de la situación”.

Los sindicatos vuelven a denunciar que sigue faltando “la medida fundamental” para los viticultores que no encontraron quien les recogiera la uva: “una ayuda directa en 2024 para paliar las pérdidas”, apuntan. Y relacionada con este tema, los sindicatos lamentan que la Xunta no haya convocado una mesa de trabajo en la que esté presente todo el sector, y en la que debería definirse la “hoja de ruta” para la DO. “Queda claro que se prometieron soluciones para desconvocar las movilizaciones del sector que nunca llegaron, y a principios de otro año se sigue sin tratar de manera integral y democrática, con interlocución de todas las organizaciones del sector, un plan completo para la crisis del sector”, se lamenta la secretaria xeral del SLG, Isabel Vilalba.

Con respecto a las últimas ayudas anunciadas –las relativas a la conservación del entorno paisajístico y la lucha contra la erosión de los viñedos en la Ribeira Sacra– los sindicatos se preguntan si va a ser una medida puntual o se aplicará todas las campañas porque “si sólo va a ser este año, podemos avanzar que poca incidencia va a tener en el futuro de la DO”.

Con esta medida, junto con las aprobadas en el pleno del Consejo Regulador el pasado 18 de diciembre -disminución de rendimientos, limitación de nuevas plantaciones e instar a la Consellería para que solicite la poda en verde- y la destilación de crisis de octubre “parece que se da por cerrada la crisis de excedentes de la Ribeira Sacra (…) pero estos parches van tarde y son insuficientes”, critican desde SLG-CCLL. Los sindicatos hablan de “aspectos controvertidos” como que la bajada de rendimientos no lleva consigo un “precio digno” de la uva o que las ayudas a la conservación del paisaje no están ligadas a las pérdidas por precio o a no poder vender las uvas sino a la superficie. “Es decir –concluyen– van a cobrar los mayores importes las plantaciones con superficies más grandes, aunque sean de bodegas o personas viticultoras que pudieron vender la uva sin problema”.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This