Porque estar al día nunca fue tan fácil

pardo bazán

No siempre la historia o aquellos que dejan huella en ella gozan de un reconocimiento inmediato pero al final siempre hace justicia. Probablemente por ello tanto hemos postergado en Galicia la figura de Emilia Pardo Bazán, mujer inquieta e inquietante donde las haya que además de prolífica y notable escritora (retratista a través de las palabras de un tiempo y una sociedad española cambiante), fue aprendiz de diferentes idiomas, autora de teatro, primera mujer en España consejera de la Administración (Ministerio de Instrucción Pública), catedrática, esposa, madre, gastrónoma, gran amante y viajera infatigable. Quizá pocos como ella hayan interpretado tan bien eso de que “la vida hay que vivirla” y para ello nunca cejó en sus deseos de aprender viajando, descubriendo la vida a través de sus constantes itinerarios por distintos países europeos.

Y a pesar de que esa vida increíble que decidió vivir sin reparos la proyectó como una de las intelectuales más brillantes de mediados del siglo diecinueve y veinte y de su cercanía con reconocidos personajes de la cultura y la sociedad de aquellos días, fue Emilia Pardo Bazán una extraordinaria cronista popular de sus viajes por España, rescatando y recuperando siempre lugares, paisajes, reliquias patrimoniales y el ser y sentir fundamentalmente de esta Galicia suya que dio a conocer a través de sus poemas, sus personajes novelescos, y una infinidad de artículos en periódicos y revistas.

Porque esta coruñesa nacida el 16 de septiembre de 1881 supo hacer y gozar de cada instante de su riquísima existencia con argumentos literarios escritos a la vera de diferentes rincones de Galicia donde gustaba pasear con amigos o simplemente en compañía de todos sus protagonistas de ficción.

Como resumido homenaje a esta increíble Emilia Pardo Bazán se nos ocurrió hacer un viaje (no estrictamente cronológico) por alguno de aquellos parajes y destinos de Pontevedra y A Coruña que la tuvieron como huésped y que, en muchos casos, se convirtieron en lugares mágicos que inspiraron algunas de sus mayores obras literarias.

Antes de iniciar este recorrido también es importante dejar constancia del naturalismo, corriente literaria que respiraba Emilia Pardo Bazán y que introdujo, a través de muchos de sus escritos y novelas, en España; una tendencia cultural donde la naturaleza es todo lo real por lo que no existe nada fuera de sus límites.

catasós

Este itinerario no podía iniciarse en otro lugar que la Fraga de Catasós, en Lalín, un bosque encantado y fuente sugerente que el escenario natural de la obra más reconocida de la escritora, “Los Pazos de Ulloa”. Desde 2002 fue catalogado como parque protegido de Europa siendo uno de los bosques de castaños más importantes de Galicia.

Por la cantidad de sus escritos como cronista de ese tiempo denominado “Belle Époque” y la intensísima vida social que vivió en él, es el Balneario de Mondariz otro destino fundamental e ineludible en la historia de Emilia Pardo Bazán. Su relación comenzó en el año 1880 y fue producto de una afección que sufría, pero, para esta  hacedora incansable, estas instalaciones y su entorno fueron inspiradores de su segunda novela, “Un viaje de novios” (1881). A partir de entonces, Emilia Pardo Bazán establece un vínculo personal con este lugar que durará toda su vida.

balneario

A pesar de algunas críticas de que fue objeto la escritora debido a su vinculación con gran parte de la alta sociedad española y portuguesa durante su estancia en el balneario es de destacar su honestidad como observadora al reprobar, a través de distintos artículos, algunos de los hábitos más hipócritas y conservadores de esa sociedad que hacía del balneario su centro de encuentros.

bazán

Otro destino de obligada visita en este corto viaje es la actual Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, en pleno corazón de A Coruña, donde nació y comenzó su incansable vocación de escritora (luego de actual reforma en 2001). Pero siendo ésta su casa real donde vivió con sus padres, y posteriormente un breve tiempo con el que fuera su esposo, José Quiroga, luego de su separación, fue también el hogar que compartió con sus tres hijos. Aquí pueden recorrerse tres estancias, el recibidor, y otras dos que tuvieron relevancia en la vida diaria de Emilia Pardo Bazán. Por un lado, su escritorio y gabinete de trabajo, conservado impecablemente y el coqueto y magníficamente decorado salón principal, marco de las continuas y enriquecedoras tertulias que organizaba la escritora en la ciudad. Para mencionar que fue en este escritorio donde escribió, a sus nueva años sus primeros poemas y a los quince el primer cuento “Un matrimonio del siglo XIX”.

Aunque este espacio es visitado al año por más de 6000 personas, nos indica Patricia Angulo, nuestra cicerone en esta parada, aún no se lo considera como el referente de valor turístico urbano que es. La secretaria de esta Casa-Museo nos relata la enorme sorpresa de los visitantes al ver parte de la increíble biblioteca que poseía la escritora, que a lo largo de su vida escribió 36 novelas, más de 600 cuentos y cerca de 2000 artículos en prensa. Aquí puede verse también una mínima colección que poseía Emilia Pardo Bazán de ejemplares únicos y autografiados por escritores de la talla de Unamuno, Emilio Zola, Ginés de los Ríos, Wenceslao Fernández Florez, etc.

Por cierto, toda la ciudad de A Coruña también es un lugar de referencia en este viaje ya que bajo la denominación de “Marineda” es la escenografía de varias de sus novelas.

meirás

El Pazo de Meirás es nuestra última parada en este corto trayecto siguiendo la huella de esta lectora empedernida. Se trata de un palacio solariego adquirido en 1893 por los padres de Emilia Pardo Bazán y que significó inolvidables momentos en la existencia de esta catedrática. Aquí escribió “La Quimera”, en tanto el aspecto catedralicio de sus salones, las tapicerías y su noble sala de armas enriquecieron y dieron argumento a algunos de los más atractivos relatos de Emilia Pardo Bazán. Aunque sin duda una de las circunstancias por las que tanto trascendió la estancia de la escritora en Meirás se debió a la nutrida y pasional correspondencia que mantuvo con el escritor con Benito Pérez Galdós. Una relación de fogosa intensidad epistolar de la que se conservan unas 92 cartas escritas pro Emilia Pardo Bazán, para quien al principio Pérez Galdós no fue más que un amigo y consejero literario para pasar luego a la admiración mutual y, finalmente, a la reconocible pasión existente entre ambos. A pesar de ello, no se sabe ni se conoce visita alguna de Pérez Galdós al Pazo de Meirás.

El paso de Emilia Pardo Bazán por Galicia reconoce también otras localizaciones como el Pazo de Miraflores en Sanxenxo, sus cortas estancias en San Estevo de Ribas de Sil o alguna visita esporádica a Lugo en ocasión de los festejos de San Froilán, entre otras.

La Emilia Pardo Bazán gastrónoma

Como todo viaje para que se precie debe concluir con alguna propuesta gastronómica, este no lo es menos, y partiendo de los dos recetarios que responden a la autoría de Emilia Pardo Bazán (“La Cocina Española Antigua” y “La Cocina Española Moderna”, éste escrito en 1913), los cocineros y divulgadores Sergio Musso y Paco Chicón, responsables del restaurante coruñés Eclectic decidieron, con la colaboración de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, presentar unas jornadas con platos de aquellos recetarios.

Pero lo interesante de esta propuesta gastronómica es que esas recetas expuestas y publicadas por la magistral escritora se reinventasen en las manos de estos dos profesionales, que reinterpretaron algunos de los platos aportándoles precisamente ese toque ecléctico que los define y caracteriza.

“Emilia Pardo Bazán es la primera gastrónoma española porque es la primera que define lo que es y lo que no es cocina española”, explica Sergio Musso, quien continúa diciendo que “lo maravilloso de esta mujer es que se adelantase treinta años, gastronómicamente hablando, a lo que luego serían productos o platos identificables con Galicia, como fueron los mariscos”. Para el cocinero Emilia Pardo Bazán fue una auténtica adelantada a su tiempo en cuestiones de fogones “porque aquí en España hasta el año 1975 los percebes eran considerados comida de pobres e indigentes, sin embargo, la escritora en “La Cocina Española Moderna” ya daba categoría gastronómica al percebe gallego”. «Además –concluye Musso- fue la primera en poner en valor platos que ahora son de indudable calidad como la Fabada asturiana (por aquel entonces poco menos que menospreciada) o la Liebre a la gallega”.

Lo relevante de estos apuntes es que la gran novelista sabía que si no se recuperaban algunas recetas –como ella hizo en sus escritos- éstas se perderían definitivamente en el devenir del tiempo.

Con este perfil de gastrónoma a Emilia Pardo Bazán bien se la podría haber calificado como de relevante “influencer” en su época; dejando además frases tan notables como “lo que hoy es tradicional es aquello que ha superado los prejuicios del pasado”.

Respecto a estas jornadas que año tras año intentarán recuperar desde el Eclectic las mejores recetas de Emilia Pardo Bazán, Sergio Musso reconoce que “lo que pretendemos con este menú en base a recetas de la escritora es demostrar cómo ha evolucionado la cultura y gastronomía gallega en cien años”. Desde sus inicios, en estas jornadas del restaurante coruñés llevan elaborados diecisiete platos del recetario de Emilia Pardo Bazán. “Buscamos contextualizar cada plato que elaboramos; porque para ella el cocido era una evolución de altura de la olla castellana y nosotros al elaborarlo actualmente remarcamos que hoy ese plato que se consideraba de alta cocina se ha convertido en cocina popular”.

Con la premisa de reinterpretar las recetas de Emilio Pardo Bazán, los cocineros copian un plato de la escritora donde el pan, un sofrito y grasa de vaca conforman el relleno de una sardina desespinada. La reinterpretación de esta receta por parte de Chicón y Musso es presentar sobre una tartaleta muy fina una sardina y una crema pastelera elaborada con las espinas de ésta y una fresa recortada en láminas que además de sabor y contraste hace más llamativo el plato.

Fotos: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán; Balneario de Mondariz; Eduardo Otero Díaz (Archivo de la Fundación Lázaro Galdiano) y Diputaciones de A Coruña y Pontevedra

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This