Porque estar al día nunca fue tan fácil

monasterio de oseira

Llegar a la Catedral de Santiago es el momento más anhelado del peregrino y aunque hay varios itinerarios para llegar a ella, pocos son tan singulares como la Vía de la Plata; una travesía que, a su paso por la provincia de Ourense, se presenta plena de naturaleza, gastronomía y patrimonio.

La Vía de la Plata se originó en los inicios del cristianismo uniendo el espíritu del sur de Andalucía con el verde de las montañas gallegas. Esta ruta -que es el camino jacobeo de mayor distancia, cerca de 1.000 km- es la opción para aquellos que buscan hacer el Camino por zonas menos concurridas. El recorrido de la Vía de la Plata por Ourense se divide en dos etapas, pero en ambas se puede disfrutar de una rica y variada gastronomía, adentrándose en su naturaleza y en su historia. Así, la primera de sus etapas comprende el trayecto entre A Canda y la capital provincial, y la segunda parte de la ciudad termal, pasando por Cea, hasta Dozón. Cabe mencionar que la primera parte de la ruta cuenta con dos variantes ya que tanto se puede ir por Laza como por Verín, aunque ambas acaban confluyendo en Ourense. Además, es importante destacar en este punto que, gracias al tren y partiendo de Madrid, uno puede comenzar su periplo desde A Gudiña (y seguir después desde A Canda) o, directamente, hacer la última parte del trayecto directamente desde Ourense.

Iniciando el camino por la variante de Laza, el visitante puede adentrarse por el Parque Natural de O Invernadoiro. Situado en los montes de Vilariño de Conso, se trata de un entorno idílico cuyas vistas lo han convertido en una de las mejores zonas para divisar el Macizo Central Ourensano. Asimismo, uno no puede dejar atrás Laza sin admirar el castiñeiro de Cerdedelo, uno de los castaños de mayores dimensiones de Galicia y que forma parte del Catálogo Gallego de Árboles Singulares. Por el contrario, si el peregrino prefiere el desvío que atraviesa Verín -donde recomendamos probar sus famosas aguas-, irá percibiendo el cromatismo del paisaje, especialmente los viñedos que dan origen a sus reputados vinos, pertenecientes a la DO Monterrei, cada día más apreciados. Otra referencia que no pasa desapercibida es la imponente fortaleza de Monterrei, ubicada en la parroquia de Santa María. El trayecto continúa hasta llegar a Ourense, pasando por Allariz, una pintoresca localidad que invita a dar un paseo por sus calles llenas de historia o degustar su apreciada carne de buey si se pasa por allí en septiembre u octubre.

La segunda etapa de la Vía de la Plata arranca en Ourense, reconocida por su termalismo, que ofrece al peregrino descanso y recuperación gracias a la excelencia de estas aguas y de los programas específicos vinculados al Camino en colaboración con la Asociación de Balnearios de Galicia, entre los que destaca el programa de Caldaria que vertebra la Vía de la Plata en dos jornadas en bicicleta eléctrica. En la capital es muy tentador pasear por su casco histórico saboreando la amplia oferta gastronómica con que cuenta. Aquí los restaurantes, al igual que los que se encuentran en la Vía de la Plata, ofrecen la oportunidad de degustar carnes de las razas autóctonas que pastorean en la zona, destacando particularmente la vaca cachena.

pan de cea

La siguiente parada está en San Cristovo de Cea, donde hornos artesanos elaboran el famoso Pan de Cea, uno de los buques insignia de la gastronomía gallega que está ligado con otra referencia ineludible de la ruta, el imponente Monasterio de Oseira, que actualmente dispone de hospedería. Partiendo de esta localidad, la Vía deja la provincia de Ourense y remata en la pontevedresa de Dozón. A este epílogo el visitante llega con la agradable sensación de haber disfrutado de una experiencia única y plena, donde también se agradece el buen estado de las infraestructuras existentes en este trayecto gracias a las mejoras realizadas por la administración gallega y ourensana. Además, esta modernización se debe también al proyecto «Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular», un programa financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional con cargo al Programa de Cooperación Interreg V A España – Portugal (POCTEP). Su objetivo es trabajar en la mejora de los Caminos Jacobeos del Oeste peninsular potenciando su carácter transfronterizo alejado del concepto de país. Además, se busca la mejora de equipamientos, tecnología, señalización y organización de actividades para que se aprovechen las oportunidades que los diferentes Caminos ofrecen como elemento de desarrollo económico y social con el fin de poner en valor el patrimonio histórico, cultural y natural del territorio, contribuyendo así al desarrollo sostenible de los mismos.

encoro das portas

Pero además de la Vía de la Plata, existe otra sorprendente ruta a su paso por Ourense que tampoco deja indiferente al peregrino: el Camino de Invierno. Un trayecto que discurre por la comarca de Valdeorras, donde además de los vinos de esta D.O. sugerimos dejarnos atrapar por las atractivas panorámicas. Más adelante, en el municipio de Rubiá, se puede visitar el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, donde los bosques de encinas y castaños son los protagonistas.

Celebrar el Xacobeo recorriendo la Vía de la Plata o el Camino de Invierno a su paso por la provincia ourensana es un viaje excepcional para enriquecernos en naturaleza, patrimonio y gastronomía.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This