Que Vigo es uno de los destinos de esta Navidad en España es algo que ya nadie pone en duda. Y así lo confirman las cifras de visitantes y de pernoctaciones que se vienen registrando desde el encendido de las luces, el pasado 19 de noviembre, pero sobre todo a partir de este puente, con cifras cercanas al 100%. Así lo subraya el presidente de los hosteleros, César Ballesteros, que habla de resultados “espectaculares”. “El sector de alojamiento está colgando el cartel de completo durante los fines de semana y durante el puente. No existen datos a nivel nacional con nuestras cifras, son datos espectaculares. Comparando con destinos cercanos -Pontevedra, Sanxenxo o Baiona- lo normal es que estén en esta época del año en un 30-40% de ocupación, a no ser aquellos establecimientos que tengan spa o aguas termales en los que influyen otras variables; pues nosotros hemos llegado al 100% en algunos momentos. Es indudable que las luces son un generador de riqueza para Vigo y su entorno, sobre todo para la hostelería y el alojamiento”, detalla.
No hay que olvidar que éstas son las primeras Navidades plenas, sin ningún tipo de restricción, desde antes de la pandemia, algo que se está notando en el comportamiento del público, a juicio de Ballesteros. “El año pasado, cuando se acercó el mes de diciembre, empezaron a subir los contagios por covid, las empresas cancelaron las cenas de Navidad y mucha gente decidió anular reservas. Ésta es la primera Navidad desde hace tres años en circunstancias normales y eso se nota en el ambiente, se nota en los números. Ya casi no nos acordábamos de lo que era estar llenos”, explica.
El perfil del visitante que se acerca a Vigo en estas fechas es de proximidad, de en torno a 300 kilómetros alrededor, con un componente familiar. “Si la meteorología respeta un poquito, se confirmarán las reservas y tendremos un diciembre como hace tres o cuatro años que no teníamos”, augura el hostelero. Tanto es así que diciembre ha pasado a ser uno de los meses más importantes del año para la hostelería de Vigo. “Diciembre puede ser el segundo o tercer mes desde el punto de vista de la rentabilidad. Agosto es agosto, es el gran mes del año, y luego hay meses interesantes como septiembre y fechas muy importantes como Conxemar. Pero diciembre está ya ahí, como segundo o tercer mes del año en facturación, cuando antes de las luces era el séptimo o el octavo. En alojamiento, al no haber movimiento de las empresas por la cercanía con Navidad no había movimiento y Vigo no era un destino de gran atractivo en esas fechas; pero ahora es totalmente distinto, el impacto económico –concluye César Ballesteros– es innegable”.