El Consejo ejecutivo de la Unesco ha decidido respaldar la candidatura del Geoparque Cabo Ortegal, el único de la Península Ibérica en obtener este distintivo este año. Galicia suma así dos figuras de estas características, tras la declaración de las Montañas do Courel en 2019. La asociación para la gestión del Geoparque, formada por los concellos de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño –con el apoyo de la Deputación da Coruña por medio de su área de Turismo– ha recibido con una “gran satisfacción” esta noticia, resultado de un intenso trabajo desarrollado durante los últimos años
El Geoparque Cabo Ortegal pasa así a formar parte de la red mundial junto a otras 17 nuevas candidaturas presentadas desde diferentes puntos del planeta como Lavreotiki en Grecia, Aras y Tabas en Irán, Hakusan Tedorigawa en Japón, Kinabalu en Malasia o Sunnhordland en Noruega. Esta red pasa, por tanto, a estar compuesta por 195 espacios que deben trabajar anualmente para mantener el distintivo.
En el caso Cabo Ortegal, su riqueza a nivel geológico es indiscutible. El territorio alberga rocas en superficie de más de 490 millones de años, y materiales que habitualmente se encuentran a más de 70 kilómetros de profundidad, algo excepcional y que se da en muy pocos lugares del planeta. Además, cuenta con uno de los mayores y mejores afloramientos mundiales de eclogitas, rocas producidas a grandes presiones.
El territorio ha resultado beneficiario de un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que contempla actuaciones como el diseño y puesta en marcha de un producto turístico especializado, basado en el geoturismo como hilo conductor.
Los componentes de la asociación para la gestión del Geoparque de Cabo Ortegal resaltan la importancia de haber alcanzado este hito. “Es una gran oportunidad para el desarrollo socioeconómico de los 7 concellos porque un Geoparque, por encima de todo, es un proyecto de desarrollo territorial. Supone algo más que un impulso al turismo, contribuyendo a generar oportunidades en el sector primario, mediante un aprovechamiento sostenible del territorio, y también para estimular al sector secundario. Sin duda es una oportunidad para reforzar y potenciar el trabajo en red que se ha hecho todos estos años, apostando por un crecimiento conjunto y armónico de todo el territorio”, apuntan desde la asociación.