Porque estar al día nunca fue tan fácil

Crear un proyecto sólido que estimule la economía y haga crecer la actividad empresarial de la ciudad en torno a la gastronomía y hacer de Pontevedra un referente nacional del turismo gastronómico son alguno de los principales objetivos que se marcó la Concellería de Promoción Económica y Turismo para 2023. En este sentido, se ha elaborado una hoja de ruta con la que se busca afianzar el posicionamiento de la Capital Gastro y que se vertebrará en torno a un completo programa de eventos y actividades gastronómicos e institucionales que se desarrollará mes a mes durante las cuatro estaciones.

Así, se ha presentado un apetitoso calendario en el que regresarán eventos ya consolidados, como la Festa das Cunchas, Avoa Festa o Mestizaxes, que impulsará foros como el Think Thank, e que se estructurará sobre los siguientes ejes: 

  • Invierno Gastronómico: Gastronomía Socialmente Responsable (enero, febrero y marzo).
  • Primavera Gastronómica: Gastronomía Sostenible (abril, mayo y junio).
  • Verano Gastronómico: Dieta Atlántica (julio, agosto y septiembre).
  • Otoño Gastronómico: Innovación y Gastronomía (octubre, noviembre y diciembre.

Entre las novedades que traerá consigo el nuevo año se incluyen el estreno de una sede física de Pontevedra Capital Gastro en el Gastroespacio del Mercado de Abastos, donde sucederán la mayor parte de las actividades diseñadas. Además de la programación que se irá desvelando, también se desarrollarán una serie de proyectos a lo largo del año, con periodicidad mensual: Experiencias con sello de calidad, Guía de productos de temporada, M2=Música&Marisco y De feria en feria.

Por otro lado, uno de los ejes vertebradores que fueron presentados este martes en un acto en el que la concelleira de Promoción Económica, Yoya Blanco, estuvo acompañada por la experta en turismo y Horeca, Eva Marín -miembro del Consejo Nacional de Turismo de España y madrina de la incubadora de proyectos gastronómicos Capital GastroLab. Tal y como apuntó Blanco, “Pontevedra Capital Gastro es ya una marca consolidada, con eventos como la Festa das Cunchas, Mestizaxes o Avoa Fest, que se van a repetir en 2023, y que este año traerá como una de sus principales novedades un lugar físico, lo que producirá una importante dinamización del espacio gastronómico del Mercado con la celebración de un montón de eventos”. “En breve -añadió la edil socialista- sacaremos además la licitación a los puestos vacantes. Estamos a la espera de un informe de los servicios técnicos. La nueva sede no solo se convertirá en un punto de información y referencia, sino que también en un espacio en el que se celebrará eventos como el M2”. 

Un proyecto respaldado por la UE.- Durante el acto, Yoya Blanco recordó que la apuesta de Pontevedra por la gastronomía cuenta con el respaldo “de dinero de Europa, con fondos Next Generation, para hacer realidad todos sus proyectos”, apuntó la edil. En concreto, Blanco indicó que el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino contempla un apoyo económico de unos 420.000 euros a Pontevedra Capital Gastro entre 2023 y 2024, así como unos 60.000 euros para el impulso de fam trips, blogtrips y ferias virtuales. “Tenemos proyecto y dinero, por lo que se presenta un 2023 entusiasta. Estudiaremos si nos compensa o no presentar nuestra candidatura a la Capital Española de la Gastronomía 2024. En todo caso, más allá de ese título, trabajamos por una marca y por una actividad económica para la ciudad”, apuntó la concelleira.

Por su parte, Eva Ballarín resumió el trabajo hecho en 2022 como “muy intenso, de mucho análisis y valoración de los factores más estratégicos que pueden respaldar un proyecto de éxito como es Pontevedra Capital Gastro y, sobre todo, de extrema planificación para poder presentar un futuro tangible y real”. Asimismo, la experta añadió que “la gastronomía es uno de los factores clave que impulsan el turismo de calidad a visitar un territorio, de dinamización de la economía y que contribuyen a generar una marca de territorio que es muy potente y que beneficia al conjunto de la sociedad”. En esta línea, Ballarín concluyó que estos cuatro ejes que se van a realizar contribuirán “a que el propio sector tenga más conocimiento del producto y de los productores y de cómo ofrecer servicios y negocios responsables, lo que nos llevará a una mayor profesionalización de un sector fundamental para poder tener un destino competitivo”. 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This