Este miércoles se ha presentado en la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra) ‘Bagoa Atlantic’, la nueva variedad de guisante lágrima fruto del trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al albor de la I+D+I sobre los cultivos de leguminosas, línea que desarrolla desde hace más de tres décadas en la MBG a través del grupo Biología de Agrosistemas. Así, ‘Bagoa Atlantic’ -registrada desde abril de 2023 en la Oficina Española de Variedades Vegetales como variedad protegida y de doble uso (seco y fresco)- inicia ahora la comercialización por medio de un contrato de explotación entre el CSIC y la empresa de agricultura ecológica El Calabacín Rojo, así como otro convenio entre el CSIC y la entidad Culler Gastronomía, titular del restaurante Culler de Pau.
El acto de presentación de esta variedad, en el que también se dio a conocer la parcela en la que se produce el producto, ha contado con la presencia del director de la MBG, Rafael Zas; Antonio M. De Ron Pedreira, profesor de investigación ad honorem del CSIC en la MBG y jefe del grupo biología de Agrosistemas; Antonio Cavada, de El Calabacín Rojo, y Javier Olleros, chef de Culler de Pau.
Durante su intervención, Antonio de Ron Pedreira explicó que “el guisante lágrima, cuya denominación se explica por la forma del grano inmaduro, con forma de lágrima, es una variedad muy valorada en la alta restauración. En la MBG lo incorporamos como especie de nuestras investigaciones en guisante en 2010, a raíz de una colaboración con el cometido de obtener, tomando como base variedades tradicionales gallegas, una que reuniera sus requisitos para su producción como lágrima”.
En este sentido, el grupo de investigación realizó trabajos en parcelas experimentales de la MBG con dos variedades locales guisantes de Ortigueira y Monfero (A Coruña), obteniendo resultados positivos tanto en adaptación a las condiciones climáticas como a la producción. Finalmente, en 2013 el grupo obtuvo ‘Bagoa Atlantic’,mediante selección individual dentro de una variedad local de guisante de Monfero. “Es una variedad de guisante de medio enrame, con buen rigor temprano y gran rusticidad. Su calidad sensorial es excelente, considerándose como el caviar vegetal”, destacó el profesor.
Posteriormente, se inició el proceso de protección y registro de la variedad en la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), procedimiento clave dado que una variedad vegetal no se puede comercializar si no está registrada. “El proceso de protección de una variedad vegetal es un proceso largo y económicamente costoso y no se puede vender si no se registra. Por esta razón, los “guisantes lágrimas” que actualmente están en el mercado y en algunos restaurantes no son el resultado de un proceso de mejora genética. Generalmente, los productores usan variedades comerciales de guisante de mesa ya registradas hace mucho tiempo y cosechan el grano muy temprano, para que tengan la forma deseada de lágrima”,matizaron desde el CSIC.
Así, una vez registrada la variedad en 2023, la MBG inició un proceso de búsqueda de acuerdos con empresas para firmar contratos de licencia de explotación, modalidad contractual que permite a terceras partes explotar la variedad protegida. Por ello, el CSIS suministra semillas a El Calabacín Rojo para su explotación y comercialización y a Culler de Pau para su uso en el restaurante. Antonio Cavada, gerente de la empresa de agricultura ecológica, expuso durante el acto de presentación que “la dificultad de este cultivo reside en el punto de recogida. Lo fundamental es recogerlo cuanto antes para que guarde la humedad. Se suele plantar a finales de enero, principios de febrero y en tres o cuatro meses ya empezamos a tener las primeras vainas”. Y es que esta variedad de guisante lágrima, dirigida especialmente a la alta restauración, es delicada a la par que versátil. “Es un producto gallego, mágico, excepcional y de temporada y puede funcionar en todas las recetas pero con muy poca cocción. Se puede utilizar en entrantes y postres y no se tira nada de él”, concluyó Javier Olleros, cocinero de Culler de Pau.