Porque estar al día nunca fue tan fácil

El pleno del Consejo Regulador de la DO Ribeira Sacra -con la presencia del director de la Agacal, Martín Alemparte- aprobó una serie de medidas que, según indican desde el órgano, “avanzan en el camino de la calidad” de los productos amparados. En concreto, se solicita una modificación de pliego de condiciones en cuanto el rendimiento máximo de kilos por hectárea en variedades tintas pasando de los 9.500 kg/ha. actuales a 7.500 kg/ha. La petición se remitirá la Consellería de Medio Rural para su tramitación ante el Ministerio de Agricultura, que deberá autorizar la modificación del pliego de condiciones. Esta medida entraría en vigor para la cosecha 2025.

Este acuerdo es -en palabras del presidente del Consejo Regulador, Antonio Lombardía- “un punto de inflexión dentro de la estrategia de maximizar la calidad de nuestros vinos para poder situarlos en una gama de precios que hagan posible convertir las explotaciones vitícolas en rentables asegurando así la continuidad de la viticultura heroica”. El mantenimiento de los rendimientos en las variedades blancas, por su parte, “puede hacer más atractivo el sobreinjertado de estas variedades en zonas llanas más óptimas para ellas, reduciendo la cantidad de uvas tintas en la DO y ayudando de esta manera a preservar las viñas de variedades tintas en bancales”, argumentan desde el Consejo Regulador.

Por otro lado, el Pleno aprobó la limitación de nuevas plantaciones con el objetivo de que no se pueda aumentar el viñedo en llano, “y priorizar así la Ribeira como eje de nuestra identidad”. En las zonas de bancales sólo se habían dejado inscribir nuevas plantaciones en áreas que habían sido zonas de viñedo tradicional.

Por último, el Pleno acordó instar la Consellería de Medio Rural a solicitar la cosecha en verde para la campaña 2025. “De aprobarse esta medida, creemos que puede ser útil a cualquier viticultor que el año que viene no consiga un contrato de compraventa. El importe de la ayuda es del 50 % de la producción y del coste de eliminación del racimo que, unido a la ayuda de mantenimiento del paisaje, y toda vez que no se incurren en gastos de vendimia, se reduce mucho el trabajo y el gasto en tratamientos es menor”, puntualizan desde la DO.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This