Porque estar al día nunca fue tan fácil

Los datos del “Análisis de consumo en el hogar”, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, reflejan que el volumen de compra de alimentos del 16 al 22 de marzo de 2020, la primera semana después de la declaración del estado de alarma en España con motivo del avance del Covid-19, se ha moderado respecto a la anterior. Así, del 9 al 15 de marzo se registró un repunte del 29,8% respecto a las compras de alimentos realizadas en esa misma semana del año anterior. Mientras, en la semana siguiente, ese incremento de las compras ha sido del 10,9%. Estos datos evidencian, según el Ministerio, que en la semana precedente se almacenaron alimentos en el hogar que en la semana posterior no ha sido necesario comprar con la misma intensidad, ya que bajaron un 20,2% de una semana a otra.

En la semana 12 de este año (16-22 de marzo) se han registrado alzas en el consumo de carne fresca en relación con el mismo periodo de 2019, con crecimientos superiores al 20% en carne de pollo y cerdo. Sin embargo, se ha producido una caída significativa en el consumo de carne de ovino del 25%. Asimismo, el consumo de fruta se ha mantenido estable con respecto al año anterior, aunque sí se han observado incrementos en la compra de hortalizas y patatas (+23%) que, frente a la semana anterior, apenas ha variado.

Respecto a los productos pesqueros, el análisis pone de manifiesto que la compra de pescado fresco no ha variado apenas, si bien ha bajado el 11% de la semana 12 a la anterior. La compra de pescado congelado ha subido el 33% interanual en la semana 12, pero ha caído el 18% frente a la semana precedente. En esta última semana también se han detectado crecimientos en la compra de productos del canal impulso, como snacks/frutos secos (+15%) o tabletas de chocolate (+33%) frente a la misma semana del año anterior.

En relación con los lugares de compra, en la semana 11 todos los canales dinámicos alcanzaron un crecimiento importante. Y en la semana 12 son los establecimientos de cercanía, como las tiendas tradicionales y los supermercados, los que registran mayores incrementos respecto a la misma semana del año anterior (+19,4% y +17,9, respectivamente).

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This