Porque estar al día nunca fue tan fácil

El campamento romano de Ciadela, en el municipio de Sobrado dos Monxes, ha sido objeto en los últimos tiempos de una serie de actuaciones arqueológicas que facilitan el acceso y la comprensión por parte de los visitantes. Así lo constató el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, en una reciente visita al asentamiento. Entre las actuaciones realizadas destacan la instalación de paneles divulgativos con acceso a información audiovisual, algo que se verá complementado próximamente con la creación de un pequeño centro de visitantes.   

El responsable de Cultura de la Xunta señaló el valor de estos trabajos por dar un paso más en la conservación y permitir “la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico y facilitar el conocimiento por parte de los gallegos”, indicó. Se refirió, además, a la importancia histórica de este yacimiento “con gran repercusión en la historiografía y en la investigación arqueológica no solo en Galicia sino también fuera de ella” ya que se trata, junto al Aquis Querquennis de Bande, en Ourense, de uno de los dos fuertes militares estables de la época romana que se conservan actualmente en nuestra Comunidad.   

Durante este año la Xunta lleva realizadas varias actuaciones en el campamento. En la última campaña arqueológica, finalizada en julio, se constató que el patio interior del cuartel general del campamento militar (los principia) estaría porticado en tres de sus lados y con un tejado sustentado por 16 columnas. De estos elementos de sustentación solo se conserva una de sus bases de granito.

A nivel de protección patrimonial, este sitio arqueológico –situado a poco más de un kilómetro del Camino Norte a Santiago– tiene la condición de bien catalogado del Patrimonio Cultural de Galicia-. Es un fuerte militar de época romana, de planta rectangular y esquinas redondeadas, con unas dimensiones aproximadas de 178 metros por 148 metros, y con una extensión de 2,63 hectáreas, delimitado por una muralla y un foso en su perímetro. Su interior aparece planificado con una trama ortogonal por la que se distribuían las diferentes edificaciones militares hechas en piedra (barracones, cuartel general, graneros…) de las que se excavaron fundamentalmente las ubicadas en el sector central del campamento.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This