“Los caballos salvajes, también conocidos como bestas, son indispensables para conservar la biodiversidad de las montañas de Galicia”. Así lo determina el artículo científico ‘Changes in management shape the spatial ecology of wild ponies in relation to habitat conservation’ publicado en la revista Biodiversity and Conservation y firmado por Laura Lagos y Jaime Fagúndez, investigadores del grupo Biocost del Centro Interdisciplinar de Química e Bioloxía (CICA) de la Universidade da Coruña (UDC), quienes aseguran que los cambios en el sistema de manejo de los caballos salvajes que alteren su comportamiento natural “pueden limitar su efecto positivo sobre la biodiversidad”. El trabajo de los investigadores alerta de que la desaparición del sistema tradicional “podría desembocar en un problema ambiental de gran magnitud” en Galicia.
“Los espacios abiertos de las montañas de Galicia están cubiertos, en gran parte, por hábitats naturales reconocidos por la Unión Europea y su existencia y pervivencia depende de la presencia del caballo salvaje”, destaca el informe científico, que recuerda que el caballo salvaje es el gran herbívoro mejor adaptado al aprovechamiento de brezales y turberas, dos de los hábitats con mayor interés por su biodiversidad en Galicia. Laura Lagos y Jaime Fagúndez explican que “a través de la dieta, el caballo salvaje limita el desarrollo de la vegetación y favorece que sobrevivan especies de plantas sensibles”.
El artículo de los investigadores de la UDC publicado en Biodiversity and Conservation demuestra que cuando se pierde la forma tradicional del manejo de las bestas y se transforma hacia un sistema con mayor intervención “se afecta el uso del espacio de las manadas de caballos y, en consecuencia, a la conservación de los hábitats”. Y cuando hablan de mayor intervención se refieren a la construcción de cierres que limiten en exceso el uso libre del espacio, la rotación forzada para intensificar el aprovechamiento y la transformación de la vegetación natural en praderas de pasto mejoradas.
El estudio científico ‘Changes in management shape the spatial ecology of wild ponies in relation to habitat conservation’ presenta datos recogidos por los investigadores en la Serra do Xistral (Lugo) y en los Montes de Sabucedo (Pontevedra). Los investigadores marcaron 29 yeguas en ambos espacios y les colocaron dispositivos GPS, lo que les permitió observar la posición de cada animal a intervalos de una hora.