Porque estar al día nunca fue tan fácil

Aceites Abril prevé alcanzar una producción de 30.000 kilogramos de aceituna para la elaboración de Colleita Propia, su aceite de oliva 100% gallego, que se traducirá en una edición limitada de 6.000 botellas de medio litro. En la actualidad, la empresa familiar ourensana cuenta -de la mano de un centenar de productores- con unas 140 hectáreas repartidas en las comarcas de Verín, Valdeorras, Quiroga, Terras de Lemos, O Ribeiro, Ourense, O Baixo Miño, O Salnés, Caldas de Reis, Deza y Carballiño. 

Esta cifra, que se confirmará una vez termine la campaña de recolección -a finales de noviembre- supone una bajada aproximada del 30% con respecto a la cosecha anterior, en la que casi se alcanzaron los 45.000 kilos. La bajada se debe, según explica la aceitera, a las inclemencias meteorológicas de la presente campaña, fundamentalmente “a la fuerte sequía y altas temperaturas en todo el territorio gallego. A parte de esto, en zonas puntuales en el momento de la floración se dieron malas condiciones con fuertes vientos y lluvias que malograron las flores”, detalló la directora de Marketing de Aceites Abril, Elena Canal, durante una visita a la plantación de San Pedro de Moreiras.

Pese a las condiciones meteorológicas, desde el área de Agro de la empresa apuntan que “la calidad de la oliva es excelente, que está llegando en muy buen estado, realmente con una apariencia formidable. Hay menos cantidad, pero muy cuidada y llenita, da gusto verla”. En cuanto al rendimiento, éste es irregular en función de la ubicación y posibilidad de riego de cada parcela. “Estos condicionantes harán que el rendimiento de las fincas pueda oscilar entre los 1.000 y 3.000 kilos de oliva recogida por hectárea. Este año las mejores cosechas llegarán de agricultores de la zona de Monterrei, alguna finca de O Ribeiro y Baixo Miño”, apunta Alberto Fernández Míguez, responsable del área de Agro.

Desde la firma ourensana esperan retornar a los números de anteriores campañas en la cosecha de 2023 y, de esta forma, continuar potenciando el proyecto Colleita Propia. A nivel de consumo, apuntan desde Aceites Abril que este aceite 100% gallego está consolidado; de hecho, en septiembre se agotaron las existencias en fábrica de la cosecha de 2021. Habrá que esperar a diciembre a que la nueva cosecha de este producto esté de nuevo disponible en tiendas de alimentación especializada y en la propia tienda online de Aceites Abril.

Aceites Abril inició el proyecto Colleita Propia hace más de una década. Ofrece a los pequeños productores, además del compromiso de compra de la producción a un precio superior a la media nacional, el estudio de viabilidad de sus parcelas (informe de campo, recogida de muestras, análisis del suelo y tratamiento de datos climáticos), así como asesoramiento técnico y formativo. En este sentido, Elena Canal añade “la firme apuesta y compromiso de la empresa ourensana por este proyecto, a través del cual vertebramos apuesta por la recuperación de los olivos de Galicia junto a más de un centenar de productores locales”. Una iniciativa que surge del compromiso de Abril con nuestro entorno. Según afirma Elena Canal, “Colleita Propia es el compromiso con el medio rural: con el cuidado de los montes, con la creación de una barrera natural contra el fuego, con favorecer la fijación de población en el rural, con los productos locales y la economía de proximidad. En definitiva, ligar nuestra actividad productiva al compromiso con nuestro entorno. Y a través del proyecto Colleita Propia pretendemos dar visibilidad a las prácticas sostenibles alrededor del sector agroalimentario”. Dentro de esta propuesta también está la de recuperar las variedades autóctonas gallegas como pueden ser la Brava y la Mansa que están presentes en Colleita Propia junto a las más tradicionales como son la Arbequina y Picual. 

Asimismo, Colleita Propia trabaja para promover el uso de la primera y única certificación de carácter oficial que garantiza la producción del aceite oliva virgen extra con olivas procedentes exclusivamente de Galicia. “Es uno de los primeros pasos de cara a la consolidación del sector olivarero gallego y pilar fundamental sobre el que construir un marco normativo que garantice la producción de aceites de oliva virgen extra procedentes de olivos de nuestro territorio, lo que viene a ser los primeros pasos para la constitución de una Indicación Geográfica Protegida”, concluyen desde la empresa. 

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
Share This